Descripción
ÍNDICE
Prólogo | 9
EVANGELINA TAPIA TOVAR
Presentación | 15
JOSÉ RODOLFO ARTURO VEGA HERNÁNDEZ
Introducción | 17
LETICIA SOTO FLORES
I. “AGARRANDO EL DESTINO”: DOÑA ROSA QUIRINO (1891-1969), MUJER MARIACHERA DE LA ESCONDIDA, NAYARIT | 25
Leticia Soto Flores (Los Ángeles California, Estados Unidos, México)
II. BAJO EL REFLECTOR DE LAS CARAVANAS EN MÉXICO: EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS MARIACHIS FEMENILES | 47
Leticia Soto Flores (Los Ángeles California, Estados Unidos, México)
III. CATHERINE “CATHY” MARÍN BAEZA: UNA JOYA ESCONDIDA EN LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN EL MARIACHI | 69
Cynthia Reifler Flores (Los Ángeles, Estados Unidos)
IV. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL MARIACHI A TRAVÉS DE LA VIRTUALIDAD | 89
Alejandra Araceli Juárez Navarro (Jalisco, México)
V. EXPLORACIÓN SOBRE EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL MARIACHI EN LA TRADICIÓN MUSICAL MEXICANA DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOMUSICOLÓGICA | 101
Haina Liu Xu -Marina- (Shanghái, China)
VI. EXPRESIONES DE IDENTIDAD DE GÉNERO: TRASCENDIENDO LA ACLAMACIÓN DE LOS ASPECTOS MASCULINOS DE LA MUSICALIDAD FEMENINA EN MARIACHI | 127
Erika Soveranes (Dallas Fort Worth Texas, Estados Unidos)
VII. HOMBRES VALIENTES Y MUJERES HERMOSAS: LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EL MARIACHI Y OTRAS MÚSICAS DE TIERRA CALIENTE | 141
Ana Zarina Palafox Méndez (Ciudad de México, México)
VIII. LA MUJER EN EL MARIACHI. UN PUNTO DE VISTA VIVENCIAL Y EXPERIENCIA DE VIDA | 163
Reyna Nayib Ávila Álvarez (Amberes, Bélgica)
IX. LA MUJER EN UN MARIACHI UNIVERSITARIO, COMO DIRECTORA Y EJECUTANTE | 171
Ma., del Socorro López Salas (Querétaro, México)
X. LAS GENERALAS. UNA HISTORIA ORAL DEL PRIMER MARIACHI FEMENIL DE CALIFORNIA DEL NORTE, EEUU | 185
Cynthia Reifler Flores (Los Ángeles, Estados Unidos)
XI. MUJER MÚSICA, MUJER MARIACHI. ANDARES PARA SER | 199
Isolda Rendón Garduño (Colima, México)
XII. MUJERES Y MARIACHI: LA PRESENCIA DE LO FEMENINO EN EL MUNDO MASCULINO | 213
Evangelina Tapia Tovar • Edith Estefanía Orenday Tapia (Aguascalientes, México)
Sinopsis de La Mujer en el Marichi
¡Cuando el género va, el mariachi suena!
La mujer ha sido la musa que ha inspirado la cultura, la música tradicional mexicana y de manera particular en la música del mariachi y otros géneros musicales; que ha trascendido en el cine, el teatro, la literatura y en general en el arte y tradiciones de México, sin soslayar su importante presencia en el folklor, la danza, el vestido, la gastronomía y en la industria de las bebidas prodigiosas. La fortaleza de la mujer es y ha sido la base y el núcleo de la familiar y ha sido un parteaguas para el fortalecimiento social y en el desarrollo institucional; afortunadamente su presencia cada día creciente en todos los planos, áreas y en las actividades políticas, económicas, culturales, ambientales sociales, entre otras, aseguran un mayor porvenir de nuestro país.
Por ello FUNDAp no podía dejar pasar parte de la crónica histórica de La Mujer en el Mariachi, y de sus importantes aportaciones y trascendencia en cada una de las regiones de nuestro país y en general en todo México, allende las frontera, y es así como se da testimonio de ello en los escritos de quienes escriben en este libro; descripciones realizadas por mujeres brillantes de 3 continentes (Asia, Europa y América) y que despliegan una importante actividad académica y musical en varios países, que datan y dan cuenta de lo trascendental de la música mexicana y de la mujer como actora esencial de la tradición musical del mariachi.
FUNDAp, en la ruta de tributar propuestas editoriales para fortalecer y difundir el conocimiento y aportaciones de nuestra música de mariachi, concreta su quinta publicación en formato electrónico e impreso que inició con libros (ver en www.fundap.org): La Canción Ranchera Mexicana. Fundamento estético, formal y temático para una Puesta en Escena; El Mariachi de México. Un Patrimonio Cultural para el mundo; El Mariachi Universitario en México y en el mundo. Aportaciones y trascendencia en la Educación, Arte, Cultura y Música; y El Mariachi, presente y futuro. Perspectivas, entre otros que abordan temas culturales de México para el mundo.
José Rodolfo Arturo Vega Hernández
Presidente y Editor en Jefe de FUNDAp
La Mujer en el Marichi (ebook)
Autores | Evangelina Tapia Tovar y Leticia Soto Flores |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | FUNDAp |
Año | 2025 |
Idioma | Español |
ISBN | 9786072609075 |
Formato de archivo | epub |
Evangelina Tapia Tovar

Doctora en Ciencias Sociales, Maestría en Investigación y Licenciada en Sociología. Miembro del SNI-CONACYT, Nivel I. Docente e investigadora TC del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cuenta Perfil PROMEP. Ha desarrollado investigaciones sobre la música popular, en letras de canciones de bolero y representaciones de la mujer. Algunas de sus publicaciones son: “Vicente Fernández: aportaciones a la identidad nacional y a la vigencia de la música de mariachi”; “Representaciones de la mujer en los boleros y en otros géneros de música popular”, entre otros, ver en Researchgate y Orcid.
Leticia Soto Flores

Maestría y el Doctorado en Etnomusicología por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), titulándose con la tesis: How Musical is Woman?: Performing Gender in Mariachi Music [¿Hay música en la mujer?: Género y performance en la música de mariachi]. Desarrolló prácticas profesionales en el Center for Folklife and Cultural Heritage [Centro de Folklore y Patrimonio Cultural] y la compañía discográfica Smithsonian Folkways Recordings [Grabaciones de Folklore del Instituto Smithsoniano], ambas pertenecientes a la Smithsonian Institution [Institución Smithsoniana], en Washington D.C.
Participó en diversos conjuntos de mariachi en Los Ángeles, CA, Washington D.C., la Ciudad de México y Guadalajara, Jal. Fue directora y fundadora el “Mariachi Tradicional Femenil Flores de México” y participó como ejecutante de rabab en el grupo de takht (ensemble del Medio Oriente) de la UCLA.
Fue directora fundadora de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi en la Ciudad de México, primera escuela de educación formal de música de mariachi en la República Mexicana. Fue coproductora y conductora del programa radiofónico “Voces de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli”.
Sus publicaciones se centran en la música mexicana. Ha realizado investigaciones etnográficas en México, España, Egipto, Israel, Croacia, Brasil y Colombia. Actualmente, es subdirectora de la Alianza para las Artes Tradicionales de California (ACTA). Su investigación reciente se centra en el proyecto “Sonidos de California en el Valle de San Joaquín”, donde lleva a cabo documentación etnográfica sobre las tradiciones musicales mexicanas en esta región.